Take advantage of the search to browse through the World Heritage Centre information.

3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial

3rd Youth Forum Ibero Americano (2011) (26/03/2012) © UNESCO | World Heritage Centre

El Programa Patrimonio Joven es una iniciativa, pionera a nivel mundial en temas de educación patrimonial, puesta en marcha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que tiene como objetivo principal acercar, descubrir y transmitir a los jóvenes la importancia del Patrimonio y lograr que se involucren en su conservación y difusión como parte activa.

La metodología de trabajo de Patrimonio Joven se centra en la educación patrimonial y la comunicación como herramientas de conservación del Patrimonio.

El origen del Programa tiene lugar en el año 2009 cuando España, como país sede de la 33ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, organiza el 1er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial.

Gracias a los extraordinarios resultados que se obtuvieron de este 1er Foro Juvenil, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte decide poner en marcha el Programa Patrimonio Joven.

Dicho Programa constituye una plataforma multidisciplinar en la que tienen cabida todo tipo de iniciativas ligadas a temas patrimoniales destinadas a jóvenes, siendo los Foros Juveniles del Patrimonio Mundial su actividad más destacada.

Así pues, del 14 al 24 de junio de 2011, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte organizó, en el marco de su Programa Patrimonio Joven, el 3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial, con el arte rupestre como tema articulador del trabajo.

En este encuentro internacional participaron 39 jóvenes, de 12 a 15 años, representantes de los siguientes sitios:

  • Argentina
    • Cueva de las Manos de Río Pinturas.
    • Parque Provincial de los Menhires.
  • Brasil
    • Parque Nacional de la Sierra de Capivara.
    • Chapada do Araripe.
  • Chile
    • Cuevas de Fell y Pali Aike.
    • Arte Rupestre de la Patagonia.
  • Ecuador
    • Petroglifos de Zaruma.
    • Bosque Petrificado de Puyango.
  • Guatemala
    • Cueva de Naj Tunich.
    • Fundación Rigoberta Menchú.
  • Portugal
    • Foz Côa.
  • Uruguay
    • Localidad Rupestre de Chamangá.
    • Colonia de Sacramento.
  • España
    • Arte Rupestre del la Cornisa Cantábrica.
    • Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
    • Parque Cultural de Río Martín.
    • Parque Cultural de Albarracín.
    • Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol.
    • Camino de Santiago
    • Sitio Prehistórico de Arte Rupestre de Siega Verde.
    • Las Médulas.
    • Ciudad vieja de Ávila.
    • Paisaje Mediterráneo: Monfragüe-Plasencia-Trujillo.
    • Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica.
    • Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana.
    • Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar.

El 3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial contó con dos sedes: Santillana del Mar como representante del Arte Rupestre de la Cornisa Cantábrica y Zaragoza como representante del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
Desde estas dos sedes se desarrolló una completa agenda de visitas a sitios patrimoniales, tales como el Museo y Cueva de Altamira, las Cuevas de El Pindal, Tito Bustillo, las Cuevas de Monte Castillo, los Parques Culturales de Río Martín y de Albarracín, el Sitio Arqueológico de las Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica y la Escuela de Patrimonio de Nájera.

Además de las visitas se programó un amplio calendario de conferencias, charlas, mesas redondas y talleres participativos que animaron a los participantes a debatir y reflexionar, no sólo sobre el Arte Rupestre, sino sobre el Patrimonio como un todo, y que permitieron que durante las sesiones de trabajo se llegase, mediante una metodología de construcción colectiva, a contenidos de calidad que pudieron ser utilizados posteriormente como materiales didácticos de educación patrimonial.

Algunos de los talleres que se realizaron fueron:

  • Taller ¿Qué es Patrimonio?: Se partió de varias palabras clave de lo que para cada participante es el Patrimonio para ir trabajando primero individualmente, después por parejas, por grupos y así sucesivamente, hasta llegar a una única definición de lo que significa el Patrimonio para los 39 jóvenes participantes. De este taller resultó la pieza ¿Qué es Patrimonio? en la que podemos comprobar el resultado de la construcción grupal.
  • o Taller de la Foropedia: Es un glosario de Patrimonio, donde los jóvenes expresaron su propia definición de términos cómo comunicación, memoria, comunidad, identidad, arte rupestre, etc. Como resultado de este taller se obtuvo la pieza Foropedia.
  • Taller de Manifiesto en el que a partir de confrontar ideas y trabajar en mesas redondas participativas, los jóvenes llegaron a diez acciones que ellos mismos pueden desarrollar para la protección del Patrimonio en sus comunidades. Como consecuencia de este taller se obtuvo la pieza: Manifiesto Juvenil para la Protección del Patrimonio en el que se plasmaron las diez propuestas de los jóvenes.
  • Como taller central del 3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial se trabajó en una Campaña de Comunicación Patrimonial dirigida a la conservación del Patrimonio, en la que los jóvenes desempeñaron dos funciones: la de ser el Patrimonio y la de ser la agencia de Comunicación que va a trabajar en una campaña publicitaria para el Patrimonio. De este taller se obtuvieron muchos resultados pero el mensaje principal de la Campaña de Comunicación fue: Conóceme, soy lo que fuiste y serás.

El 3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial fue designado evento juvenil oficial de la 35ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, por lo que se contó con dos conexiones vía streaming on line los días 20 y 23 de junio, donde se pudieron presentar ante la sala plenaria del Comité los trabajos que los participantes estaban realizando en el Foro y la Ceremonia de Clausura del mismo.

Además, se contó con la oportunidad de presentar todos los resultados obtenidos durante el Foro en un "side event", que tuvo lugar el 27 de junio de 2011 durante la 35ª sesión del Comité en París.

Como actividad paralela, el 3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial lanzó un concurso internacional, mediante el cual convocó a todas las escuelas de los jóvenes participantes a presentar un proyecto que tuviese como objetivo principal la identificación y puesta en valor del Patrimonio que rodea al Centro Educativo y es significativo para la comunidad. La convocatoria se llamó "Mi Escuela y el Patrimonio Local".

De entre todos los proyectos que se presentaron a dicha convocatoria, un jurado seleccionó a los tres ganadores que fueron:

  • 1er Premio: Proyecto "Conocer para Conservar", presentado por el Instituto de Educación Secundaria "Santa Lucía" de Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria, España.
  • 2º Premio: Proyecto "El Rastro del Indiano", presentado por el Instituto de Educación Secundaria "Avelina Cerra" de Ribadesella, Asturias, España.
  • 3er Premio: Proyecto "El valor intangible como parte esencial del Patrimonio Cultural", presentado por el Instituto de Educación Secundaria "Turgalium" de Trujillo, Cáceres, España.

Además, el 3er Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial contó con una página Web propia (www.patrimoniojoven.com/3erforojuvenil) mediante la cual se fueron difundiendo todas las actividades diarias programadas durante el encuentro.

 
top