Take advantage of the search to browse through the World Heritage Centre information.

Perú establece una visión a largo plazo con 18 bienes para la Lista Indicativa

Thursday, 9 May 2019
access_time 3 min read
Español
National Workshop for the Validation of the Tentative List (10/04/2019) © Ministry of Culture of Peru | Ministry of Culture of Peru | Image Source: Ministry of Culture of Peru

El proceso de discusión y colaboración que ha durado un año sobre la actualización de la Lista Indicativa de Perú, culminó en abril con la aprobación unánime de la nueva propuesta que guiará la estrategia de Patrimonio Mundial del país para los próximos años.

El proceso incluyó una extensa fase de preparación e investigación, dos talleres a nivel nacional y una colaboración permanente entre las autoridades responsables de la protección del Patrimonio Mundial cultural y natural del país. El primer taller celebrado en diciembre de 2018 se benefició de la participación de tres expertos internacionales de ICOMOS y UICN quienes brindaron asesoramiento y orientación sobre las propuestas preliminares de Perú y las tipologías prioritarias de los bienes a incluir en la nueva Lista Indicativa. En la segunda reunión llevada a cabo en abril de 2019, se acordó, con la participación de especialistas independientes y de los ministerios de Cultura y Ambiente del Perú, así como de representantes de los órganos de gobierno regionales y locales, la propuesta final de la Lista Indicativa, la cual incluyó un total de 18 bienes (10 bienes culturales, incluidos 2 paisajes culturales, 5 naturales y 1 mixto). Una exposición fotográfica organizada en paralelo a la reunión resaltó la ejemplaridad sobresaliente de estos bienes, representativos del rico patrimonio del Perú.

La solicitud de Perú en enero de 2018 de asistencia internacional del Fondo del Patrimonio Mundial para actualizar su Lista Indicativa, generó una reflexión entre el Centro del Patrimonio Mundial y los Organismos Consultivos de la Convención sobre la óptima manera en que los Estados Partes puedan llevar a cabo la actualización de su Lista Indicativa. De estos intercambios surgió una metodología detallada que describe paso a paso, el proceso de actualización de la Lista Indicativa de un país de manera participativa e integral. La metodología invita a la participación de todos los actores relevantes a nivel nacional y local involucrados en la protección del Patrimonio Mundial, e implica una profunda reflexión sobre la visión actual y futura del Patrimonio Mundial del Estado Parte en cuestión. Aunque esta metodología se desarrolló originalmente para el contexto de América Latina y el Caribe, se puede aplicar fácilmente a diversos casos en otros países y regiones.

Perú, siendo un país poseyente de un patrimonio cultural y natural de gran riqueza y diversidad, desde sus sitios arqueológicos precolombinos hasta sus parques nacionales de importancia global para la biodiversidad, y gracias a su sólida experiencia institucional en el campo del patrimonio, se consideró un excelente caso piloto para probar la efectividad de esta nueva metodología. La directora de la Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura, Ana María Hoyle Montalva, destacó sus percepciones sobre el proceso entero de la actualización de la Lista Indicativa:

“Sin lugar a dudas, esta experiencia ha generado un diálogo extremadamente fructífero a nivel nacional sobre qué elementos de nuestro patrimonio cultural y natural queremos priorizar para las futuras nominaciones de Patrimonio Mundial. Además, gracias a la orientación técnica de los expertos de ICOMOS y UICN en el primer taller, también comprendemos mejor qué aspectos del patrimonio único de Perú pueden contribuir a crear una Lista del Patrimonio Mundial más representativa a nivel regional y global.”

Perú planea presentar formalmente su Lista Indicativa actualizada al Centro del Patrimonio Mundial en las próximas semanas. Tomando como ejemplo este caso piloto, se espera que Honduras sea el segundo Estado Parte en la región de América Latina y el Caribe en implementar esta nueva metodología, seguido de Colombia, Chile y Argentina.

La actualización y armonización de las Listas Indicativas es un objetivo prioritario identificado en el Plan de Acción para el Patrimonio Mundial en América Latina y el Caribe (PARALC) 2014-2024, así como en los Planes de Acción subregionales correspondientes para México y Centroamérica, para Sudamérica y para el Caribe. Esta acción responde particularmente a la Estrategia Global para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial al fortalecer la credibilidad de la Lista del Patrimonio Mundial como un testimonio representativo y geográficamente equilibrado de propiedades culturales y naturales de valor universal excepcional.

top