english version

El Movimiento Moderno y la Lista del Patrimonio Mundial
La lista tentativa DOCOMOMO
por Hubert-Jan Henket


DOCOMOMO, la organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros (ISC/R).

Método de trabajo
Se les pidió a todos las equipos nacionales de trabajo de DOCOMOMO que documentaran a los edificios y sitios modernos tanto a escala local como nacional. A escala local se tenía que recopilar y mantener un Registro Nacional (NR), que supondría un registro de fichero abierto del patrimonio local del Movimiento Moderno. Las respectivas partes de trabajo determinan los criterios para la documentación local de los registros nacionales, pero por lo general éstos se basan en las directrices establecidas por el ISC/R.

Para la Selección Internacional (IS), se les pide a los equipos nacionales de trabajo que seleccionen aproximadamente 10 de los edificios o sitios más importantes internacionalmente en cuanto a que reflejan innovación técnica, social y estética, debiéndose evaluar su significado histórico. Se registran las evaluaciones en formato homologado en las fichas de la Selección Internacional. Cuando proceda, la evaluación proporciona pruebas de su estado de catalogación, es decir, el edificio como prototipo radical para la transformación arquitectónica a escala nacional o internacional.

Sin embargo, la selección no está restringida a lo catalogado, sino también incluye edificios "ordinarios" que sean manifestaciones de la modernidad nacional o regional, ilustrando la diversidad de la arquitectura moderna. Edificios individuales, complejos y vecindarios enteros, obras de ingeniería civil, interiores, jardines ornamentales y componentes de la edificación industrial tales como muros de cortina son todos candidatos potenciales para la selección.

Los criterios de la innovación técnica, social y estética han proporcionado una valiosa línea de base para el concepto de la "modernidad", ayudando al ISC/R en la preparación de una lista tentativa de edificios y sitios modernos para la Lista del Patrimonio Mundial. Por lo tanto, se puede considera la actuación como un tercer nivel mundial de documentación global.

Propuesta para una selección WHL
Alrededor de 350 monumentos culturales están actualmente inscritos en la WHL, que en su conjunto representan la historia de miles de años. Puesto que tanto la población como la construcción de edificios se han disparado en el siglo XX en comparación con los tiempos de antaño, se necesita un equilibrio sopesado entre el patrimonio "más antiguo" y el más reciente.

Se les pidió a los equipos nacionales de trabajo que nominasen cierta cantidad de edificios o sitios modernos, no necesariamente en su propio país, para su inclusión en la WHL, basándose en las directrices facilitadas. Las propuestas debían de manifestar los criterios de la WHL bajo los cuales se consideraba que cada candidato cualificase, y debían incluir un texto general justificando la propuesta. Alrededor de 100 edificios y sitios fueron nominados por los equipos nacionales de trabajo, con un abanico de edades desde 1897 al 1977, recibiendo mucho de ellos varias menciones. Una limitación prevista del alcance de DOCOMOMO era geográfica. Pocas nominaciones correspondían al sur y este de Asia, y ninguna a Africa. Es evidente que estos "puntos ciegos" deberían ser investigados por DOCOMOMO en un futuro próximo. ISC/R hizo una evaluación adicional de la larga lista. Para conseguir una selección bien considerada, debidamente representativa de la diversidad internacional, se analizan las propuestas por situación, tipo de edificio, fecha, arquitecto y calidad, indicada en parte por el número de menciones y en parte por las referencias académicas. El significado de la selección de edificios y sitios para los registros nacionales de la Selección Internacional, y por lo tanto, para la lista tentativa de la WHL, es por su propia naturaleza un proceso constante.

Conforme vaya pasando el tiempo los edificios del siglo XX se deterioran y se quedan obsoletos, comprometiendo su integridad física. Este estado transitorio es cada vez más prevaleciente hoy, debido a los cambios tecnológicos, la demanda económica, el crecimiento y la movilidad. Es nuestra responsabilidad urgente identificar y preservar para las futuras generaciones las obras supervivientes del Movimiento Moderno que representan parte del rico patrimonio del siglo XX.

Se debe recalcar una vez más que la lista tentativa de edificios y sitios de DOCOMOMO para la WHL consiste sólo en representaciones del Movimiento Moderno. La organización de DOCOMOMO espera sinceramente que otras organizaciones emerjan en un futuro próximo para cuidar de las demás expresiones significantes del diverso patrimonio arquitectónico del siglo XX. Siempre estamos encantados de asesorar a aquellos interesados en iniciar semejantes organizaciones.

Los siguientes monumentos modernos ya estaban inscritos en la WHL en diciembre de 1996:
Brasil - Brasilia, plan/edificios públicos, L. Costa/O. Niemeyer, 1957-60 Alemania - Dessau/Weimar, Bauhaus y sus sitios, W. Gropius, 1925-26, H. Van der Velde, 1904-06, G. Muche, 1923 Suecia - Estocolmo, Cementerio de Woodlands, G. Asplund/S. Lewerentz, 1918-40


Obras
DOCOMOMO Internacional sugiere que las obras de los siguientes diseñadores podrían considerarse como poseedores de valor universal sobresaliente: Alvar Aalto (1898-1976) - Sanatorio de Paimio; Villa Maireia; Sunila - Fábrica y Alojamientos; Ayuntamiento de Säynatsälo; todas en Finlandia/Le Corbusier (1887-1965) - Villa Savoye, Poissy; Weekend House, St. Cloud; Unité d'Habitation, Marsella; Notre-Dame-du-Haut, Ronchamp; todas en Francia; Chandigarh, plan/edificios públicos, India/Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) - Tugendhat House, Brno, República Checa; Lake Shore Drive, bloque de apartamentos, Chicago; Crown Hall, Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago; Edificio Seagram, Nueva York; todas en los Estados Unidos. Frank Lloyd Wright (1869-1959) - Iglesia de Unity, Robie House; ambas en Chicago; Falling Water, Bear Run; Fábrica de Johnson Wax, Racine; casas Usonian; Museo de Guggenheim, Nueva York; todas en los Estados Unidos.


Edificios y sitios
Además, se deben considerar los siguientes edificios y sitios modernos individuales:

BRASIL
Belo Horizonte, Jardín del complejo Pampulha, O. Niemeyer y R. Burle Marx, 1943

CANADA
Montreal, Habitat 67, M. Safdie et al., 1964

REPUBLICA CHECA
Praga, Casa Müller, A. Loos, 1930 Pueblo de Trabajadores de Zlín, Bat'a, K.L. Gahura, V. Karfík et al., 1920-50

DINAMARCA
Århus, Ayuntamiento, A. Jacobsen & E. Moller, 1937-41

FRANCIA
Villejuif-París, Escuelas Karl Marx, A. Lurçat, 1929 Le Havre, ciudad reconstruida, A. Perret et al., 1945-60

ALEMANIA
Frankfurt/Main, Urbanizaciones, E. May et al., 1927-28 Löbau, Casa Schminke, H. Scharoun, 1933 Stuttgart, Weissenhof Estate, L. Mies van der Rohe/P. Behrens/J.J.P. Oud/V. Bourgeois/A.G. Schneck/Le Corbusier/J. Frank/M. Stam/H. Scharoun et al.

ITALIA
Como, Casa del Fascio, G. Terragni, 1928-36 Torino, Pabellón de la Expo, P.L. Nervi, 1947-48/53

JAPON
Tokio, Torre de Cápsula Nagakin, N. Kurokawa, 1971 Tokio, Centros Olímpicos, K. Tange, 1961-64

PAISES BAJOS
Amsterdam, Orfanato, A. Van Eyck, 1955 Rotterdam, Van Nelle Fábricas, J.A. Brinkman/L.C. Van der Vlugt, 1928-31 Utrecht, Casa Schröder, G.Th. Rietveld, 1924

RUSIA
Moscú, Narkomfin Casa Colectiva, M. Ginzburg, 1932 Moscú, Club Russakov. K. Melnikov, 1927-29

SUIZA
Zurich, Bloques de Apartamentos Doldertal, A. & E. Roth/M. Breuer, 1933

REINO UNIDO
Bexhill-on-Sea, Pabellón De la Warr, E. Mendelsohn y S. Chermayeff, 1934 Londres, Highpoint I + II, B. Lubetkin y Tecton, 1934/38 Estados Unidos Nueva York, Lever House, Skidmore, Owings & Merrill/G. Bansheff, 1952 Nueva York, Pacific Palisades Case Study house No. 8, Ch. & R. Eames, 1947-49 Filadelfia, Philadelphia Savings Fund Bank, G. Howe y W. Lescaze, 1932 Filadelfia, Edificio Richards de Investigación Médica, L. Kahn, 1957-65

Hubert-Jan Henket es fundador y presidente de DOCOMOMO Internacional. Es arquitecto en activo y profesor de arquitectura en la Universidad Delft de Tecnología en los Países Bajos.


Para más información sobre DOCOMOMO - clic aquí

1
2
3
4
5
6
7
8
9


ILUSTRACIONES:

1. Casa Colectiva Narkomfin, Moscú, Rusia (Moshe Ginzburg, 1932). Foto W. de Jonge

2. Villa Savoye, Poissy, Francia (Le Corbusier, 1929). Foto W. de Jonge.

3. Habitat 67, Montreal, Canadá (Moshe Safdie et al., 1964-67). Foto W. de Jonge.

4. Sanatorio, Paimio, Finlandia (Alvar Aalto, 1933). Foto W. de Jonge.

5. Centros Olímpicos, Tokio, Japón (Kenzo Tange, 1961-64). Foto L. de Jonge.

6. Casa del Fascio, Como, Italia (Giuseppe Terragni, 1929). Foto W. de Jonge.

7. Robie House, Chicago, USA (Frank Lloyd Wright, 1906). Foto W. de Jonge.

8. Lever House, Nueva York, (Skidmore, Owings & Merrill/G. Bansheff, 1952). Foto W. de Jonge.

9. Pabellón Alemán (reconstrucción), Barcelona, España (Ludwig Mies van der Rohe, 1929). Foto W. de Jonge.