En la búsqueda de un desarrollo urbano sano, social y económicamente, la filosofía de UNESCO se basa ante todo en la premisa ética de que las ciudades deben servir a las personas que las habitan. Para UNESCO, la prioridad real es la de mejorar las condiciones en donde se produce el crecimiento urbano, con vistas a construir ciudades de paz, democracia y progreso.
Las ciudades del siglo XXI deben situar al individuo en el centro de la política pública, inventar de nuevo el concepto del urbanismo y convertir en reales las muchas oportunidades para compartir que la vida urbana implica. El impacto de la globalización sobre los sistemas urbanos y el papel estratégico de las grandes ciudades en la economía mundial ponen en peligro a la vida urbana. La prioridad debe ser encontrar un equilibrio entre las necesidades del comercio -- obviamente esenciales para la vida y actividad de cualquier ciudad -- y aquellas del individuo. Un planteamiento ético sería buscar un mejor equilibrio entre las personas, la ciudad y la naturaleza que situaría al medio ambiente en el lugar de preferencia y animaría a los habitantes metropolitanos a crear una experiencia compartida de su vida urbana.
Dar a las ciudades una cara humana es más que un sueño utópico, pues es alcanzable en cualquier lugar en que los habitantes -- siendo tanto usuarios como constructores de sus inmediaciones -- tengan una visión que reciba ánimos y apoyo.
Nuestro reto es ingeniar políticas que despertarán las capacidades creativas de todos aquellos -- hombres y mujeres, jóvenes y mayores -- que viven en las ciudades. A nosotros nos incumbe crear ciudades para la edad de la democracia, en donde los ideales de la liberación, la igualdad, la libertad y la solidaridad pueden ser logrados para todos.
Promover la acción mediante la comprensión
Prosiguiendo su misión de fomentar y difundir el conocimiento, UNESCO implementa una serie de programas de investigación que tratan de la sociedad y la naturaleza. El programa MOST (Management of Social Transformations -- Gestión de las Transformaciones Sociales) se estableció para contribuir a un mejor conocimiento de los procesos de las transformaciones sociales y asegurar el buen uso de los resultados de la investigación en la política así como en la toma de decisiones. Las actividades de MOST, que consideran a las ciudades como lugares de transformaciones rápidas, están enfocadas en las cuestiones de exclusión y cohesión sociales, la violencia y el multiculturalismo dentro del contexto urbano y la relación entre las ciudades y la globalización. Los proyectos internacionales de investigación cubren temas tales como las ciudades y el desarrollo sostenible, la violencia urbana, el lenguaje urbano, la industrialización de las ciudades de tamaño medio y la globalización, los problemas específicos de las megaciudades, el medio ambiente y los asuntos de la mujer.
Informar y Comunicar
La investigación y la acción deben ir a la par con la información y la comunicación. MOST dispone de un centro de interacción sobre la investigación urbana en el Internet, que proporciona un medio de comunicación entre los investigadores. El programa también está confeccionando una base de datos sobre las buenas prácticas sociales, con estudios de casos concretos de combatir la exclusión social y cultural, la pobreza y la violencia en las ciudades.